Quality Value

Quality Value

Curso Quality Value

Dónde y cómo invertir: mapa de activos y vehículos.

Modulo 2 | Curso de inversión Quality Value.

Avatar de Quality Value
Quality Value
nov 05, 2025
∙ De pago

Temario completo:

Introducción — Qué es la bolsa, por qué sube y por qué baja. Conceptos básicos.

Modulo 1 — Filosofía Quality Value: aprende cómo invierten los mejores.

Modulo 2 — Dónde y cómo invertir: mapa de activos y vehículos.

Modulo 3 — Entender el negocio sin ser contable.

Modulo 4 — Detectar la calidad de un negocio.

Modulo 5 — Cómo leer mis tesis Quality Value (guía para el lector).

Modulo 6 — Gestión de carteras Quality Value.


🧭 Guía rápida de estudio y ejecución por módulos.

He preparado una guía sencilla para hacerte mucho más fácil el estudiar de todos los módulos del curso. No es teoría extra: son pasos claros, plantillas y checklists para que pases de leer a aplicar

La idea es que aprendas siempre igual: misma estructura, menos ruido, más foco.

Úsala para organizar tu tiempo, fijar conceptos con ejemplos propios y tomar mejores decisiones de inversión.

Ir a la Guía de Estudio


⚡ Experiencia de navegación muy sencilla:

En la barra lateral izquierda verás el índice para ir rápido al punto que quieras estudiar en cada momento.


Índice del modulo 2:

Dónde y cómo invertir: mapa de activos y vehículos.


Básico

  1. Mapa de activos (qué hay detrás)

  2. Vehículos de inversión (el “envoltorio”)

  3. Enfoques: pasivo, activo o mixto

  4. Operativa práctica: bróker, órdenes, costes y plazas

  5. Costes visibles e invisibles y fiscalidad básica

  6. Riesgos por vehículo y concentración con cabeza

  7. Dónde encaja Quality Value

  8. Cierre: tu mapa, tu ritmo

⏱️ Tiempo estimado de estudio

  • Lectura rápida (sin parar ni tomar notas): 15–25 min

  • Lectura con comprensión (repasando): 45–75 min

  • Estudio activo (notas, mini-ejercicios, checklist y plan de acción): 2–3 hr.


Avanzado

  1. Elegir ETF/fondo sin liarte

  2. Divisas: que no te jueguen en contra

  3. Situaciones especiales: arbitrajes y spin-offs

  4. Tamaños y rebalanceo sin fórmulas raras

  5. Tradegate: gana sabiendo ya las cartas del rival

  6. Diccionario (glosario) explicando todos los términos y conceptos clave de todo el modulo. (básico + avanzado)

⏱️ Tiempo estimado de estudio

  • Lectura rápida (sin parar ni tomar notas): 15–30 min

  • Lectura con comprensión (repasando): 45–90 min

  • Estudio activo (notas, mini-ejercicios, checklist y plan de acción): 2–3.5 hr.


Modulo avanzado exclusivo para participes.

Como he comentado el curso avanzado es exclusivo para participes. Recuerda que, si aún no eres Partícipe (¡sé que muchos ya lo sois, perdonad el aviso! 😉), quedan pocas plazas antes de cerrar.

Cuando se complete el cupo, no volveremos a abrir hasta nuevo aviso y no podrás acceder al curso avanzado. Si quieres asegurarlo, este es el momento de dar el paso.

Hazte Partícipe y asegura tu plaza ya!


Modulo 2: Dónde y cómo invertir: mapa de activos y vehículos.


MODULO BÁSICO:

Este bloque responde a dos preguntas muy simples: ¿en qué puedo invertir? y ¿a través de qué vehículo lo hago?.

La primera tiene que ver con los activos (acciones, bonos, efectivo, inmuebles financieros…), y la segunda con el envoltorio que usas para acceder a ellos (acciones en directo, fondos, ETFs, planes…). Si lo entendemos bien, cada lector podrá encajar su forma de invertir —pasiva, activa o mixta— sin perderse.


1) El mapa de los activos (qué hay “detrás”)

Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Bonos (la deuda de gobiernos y empresas)

Un bono es un préstamo: tú prestas y cobras cupones.

Los hay de gobiernos y de empresas, a tipos fijos o variables, a plazos cortos o largos. Su función en una cartera es amortiguar vaivenes y, en ciertos ciclos, aportar rendimiento.

Cuanto más largo el plazo o más dudosa la calidad del emisor, más se mueve su precio.

Activo ideal si buscas estabilidad, mira vencimientos repartidos y emisores sólidos.

Acciones (participaciones en negocios)

Comprar acciones es ser copropietario de una empresa.

Aquí es donde entra la filosofía Quality + Value: preferimos buenos negocios a precios razonables, con margen de seguridad.

En small caps, si el negocio es bueno y el precio sensato, hay más oportunidad… y más ruido a corto.

“Inmuebles financieros” (REITs y similares)

Sin comprar un piso, puedes invertir en socimis/REITs: empresas que poseen y alquilan activos inmobiliarios y reparten parte de la renta como dividendo.

Útiles para diversificar si sabes qué tipo de inmuebles posee y en qué plazas.

Oro (activo real, “seguro” de cartera)

El oro no genera beneficios como una empresa, pero protege en ciertos escenarios (inflación alta, crisis de confianza).

Se puede tener como lingotes/monedas (custodia propia o de terceros) o vía ETFs/ETCs respaldados por oro físico.

¿Para qué sirve? Como pequeño estabilizador: a veces amortigua cuando lo financiero se menea.

Uso prudente: si lo incluyes, piensa en un peso modesto y estable en el tiempo; y recuerda que su precio también fluctúa.

Bitcoin (activo digital escaso, muy volátil)

Bitcoin es un activo digital con oferta limitada.

Se puede comprar de forma directa (custodia propia o de un tercero) o vía ETPs/ETFs que replican su precio.

¿Para qué sirve? Como apuesta de largo plazo a un activo escaso y descentralizado.

¿Qué debes saber?

  • Volatilidad muy alta: sube y baja fuerte.

  • Custodia: si lo tienes directo, la seguridad es clave; si lo haces vía vehículo, mira comisiones y estructura.

  • Peso pequeño: si decides incluirlo, que sea pequeño y pensado para muchos años, no para jugar al corto plazo.

Nota: ni el oro ni bitcoin en mi opinión sustituyen un buen núcleo de cartera. Son complementos que pueden aportar diversificación (oro) o opcionalidad (bitcoin) si se usan con cabeza.


2) Los vehículos: el “envoltorio” para acceder a los activos

Acciones en directo (selección activa)

Compras acciones concretas y decides cuándo entrar, cuánto poner y cuándo salir.

  • Ventaja: control total y posibilidad de aprovechar ineficiencias, sobre todo en small y mid caps con menos seguimiento.

  • Coste: más tiempo, más responsabilidad y psicología a prueba. Si te gusta aprender de negocios y revisar resultados, tiene sentido.

Fondos de inversión (gestión activa o pasiva)

Un fondo reúne dinero de muchos partícipes y un equipo profesional decide. Los hay activos (el gestor elige) y pasivos (replican un índice).

  • Ventaja: diversificación instantánea, fiscalidad flexible entre fondos y delegación del trabajo.

  • Coste: comisiones y, en activos, la posibilidad de que el gestor no lo haga bien.

ETFs (fondos indexados)

Parecidos a los fondos, con dos diferencias:

  1. Cotizan en bolsa

  2. Suelen replicar índices (aunque hay ETFs activos).

Ventaja: costes bajos, transparencia y facilidad para temas (por ejemplo, un ETF de small caps mundiales).

Cuidado con órdenes a mercado en ETFs poco líquidos: usa limitadas.


3) No hay un solo camino: pasivo, activo o mixto (y cómo encajan)

Si eres inversor pasivo, tu prioridad es diversificar y ahorrar tiempo. Un núcleo de fondos/ETFs globales y, si quieres, un pequeño toque de acciones basta para estar en el mundo con cabeza.

Si eres inversor activo, te gusta leer negocios y quieres decidir. Las acciones tienen sentido, con reglas de tamaño, entradas por tramos y ventas por tesis. Vamos siguiendo la metodología Quality Value

Si eres mixto, combinas un núcleo pasivo (tranquilidad) y un satélite activo (aprendizaje y potencial extra).

Nota para mixtos: no repitas la misma exposición dos veces.

Si ya tienes un ETF global cargado de grandes tecnológicas, quizá tu satélite activo aporta más si mira nichos y small/mid caps de calidad fuera de lo obvio.

En este sentido, recientemente publiqué una guía práctica para cada tipo de inversión:

  • 📗 Guía práctica para invertir de forma sencilla. (Inversor Pasivo)

    • Pensada para personas ocupadas que quieren rentabilidad sin complicarse.

  • 📘 Guía práctica para gestionar tu cartera de acciones. (Inversor Activo)

    • Pensada para personas que quieren multiplicar su capital y están dispuestas a dedicar tiempo a sus inversiones


4) Aspectos prácticos: bróker, órdenes, costes y “plazas”

Bróker y “plazas”

El bróker es el intermediario. Te interesa que te permita operar en las plazas que miras (España, Europa, UK, EE. UU.), que tenga comisiones razonables y que trate con respeto las órdenes limitadas (vital en small caps).

Recuerda: bolsa es el mercado; plaza es el ecosistema (horarios, divisa, regulación).

Comprar en Londres implica GBP; en París, EUR; en Nueva York, USD.

Órdenes (cómo compras y vendes)

En compañías y ETFs con poca liquidez, evita “a mercado”. Usa limitadas y acepta ejecuciones parciales. Y no te obsesiones con clavar el céntimo: entra por tramos. La primera media hora del día suele ser más volátil; si puedes, opera fuera de ese tramo.

Costes visibles e invisibles

Aparte de las comisiones, está la horquilla (la diferencia entre comprar y vender) y el slippage (ejecución peor que tu precio si no hay papel). En acciones líquidas apenas se nota; en small caps sí. Por eso insisto en tramos + limitadas.

Fiscalidad (sin entrar en asesoramiento)

Apunta precio, comisiones y divisa de cada operación.

Si cobras dividendos extranjeros, puede haber retenciones en origen; infórmate de los formularios estándar (como el W-8BEN en EE. UU.).


5) Costes visibles e invisibles; fiscalidad básica

Invertir cuesta dinero, aunque muchas veces no se vea a simple vista.

Si entiendes qué pagas y dónde se esconde, evitarás que el “goteo” se coma tu rentabilidad.


A) Costes visibles (los que ves en la tarifa)

  • Comisión de compra/venta del bróker. Lo que te cobran por ejecutar la orden.

  • Custodia / mantenimiento. Algunas entidades la cobran por tener los valores.

  • Cambio de divisa. Si compras en otra “plaza” y otra moneda (USD, GBP…), te aplican un tipo de cambio con su margen.

  • Canon / tasas del mercado. Pequeñas, pero existen (varía por bolsa).

En fondos y ETFs/ETCs/ETPs:

  • Gastos corrientes / TER. Coste anual de gestión y depósito (en un ETF suele ser bajo).

  • Comisión de suscripción/reembolso. En fondos activos algunos la aplican al entrar/salir.


B) Costes invisibles (no aparecen en la factura, pero restan)

  • Horquilla (bid–ask). Diferencia entre precio de compra y de venta. En small caps y algunos ETFs/ETPs poco líquidos puede ser amplia.

  • Slippage. Ejecución peor que tu precio objetivo si hay poco papel.

  • Tracking difference. En ETFs, la diferencia entre lo que hace el índice y lo que hace el fondo (por comisiones, dividendos, retenciones, préstamo de valores…).

  • Rollover/contango (derivados y futuros). Al renovar vencimientos, puedes perder si el futuro es más caro que el contado.

  • Financiación/apalancamiento. En derivados u operativas con margen, hay coste financiero diario.

  • Custodia y red de cripto. En compra directa de bitcoin hay comisiones del exchange, spreads y comisiones de red; en ETP/ETF hay fee anual y, a veces, descuento/prima frente al valor del subyacente.

Cómo reducirlos sin complicarte: usa órdenes limitadas, entra por tramos, evita operar en la apertura (más volatilidad), compara brókers y, en ETFs/ETPs, prefiere productos líquidos y con TER razonable.

Yo personalmente utilizo Degiro y para algunas micro caps que no las tiene Degiro utilizo Interactive Broker. Ambos en mi opinión ofrece buena calidad-precio.


C) Fiscalidad básica (idea general, sin asesorar)

No vamos a dar asesoramiento fiscal; solo reglas prácticas para no tropezar.

  • Plusvalías/minusvalías. Normalmente tributas cuando vendes con ganancia. Si vendes con pérdida, puede compensar otras ganancias (sujeto a normas de tu país).

  • Dividendos y cupones. Son ingresos: pueden llevar retención en origen si vienen del extranjero. Infórmate de los formularios habituales (p. ej., W-8BEN para dividendos de EE. UU.) y de cómo se recupera/compensa en tu país.

  • Fondos/ETFs acumulativos vs. distribuitivos. Los acumulativos reinvierte el dividendo dentro del fondo (no cobras en mano); los distribuitivos te lo pagan y puede tributar ese año.

  • Cambio de divisa. Al vender, puede haber impacto fiscal por la diferencia de tipo de cambio entre compra y venta.

  • Cripto. Comprar y mantener no suele tributar; cambiar o vender sí (y hay que registrar fechas, importes y comisiones).


D) Checklist rápido antes de operar

1. ¿Qué comisiones (bróker, custodia, cambio de divisa) aplica mi operación?

2. ¿Cómo es la horquilla hoy? ¿Puedo usar orden limitada y entrar por tramos?

3. En un ETF/ETP, ¿cuál es su TER y cuánta liquidez tiene?

4. ¿Hay retención en origen en dividendos? ¿Lo tengo apuntado?

5. Si es derivado/cripto, ¿entiendo el coste oculto (financiación, contango, red/custodia)?

Con esto, controlas los frenos y peajes de tu cartera. No se trata de obsesionarse con el céntimo, sino de evitar goteras sistemáticas que, año a año, restan más de lo que parece.


6) Riesgos típicos de cada vehículo (y por qué la concentración no es un riesgo si sabes lo que haces)

Fondos indexados (ETFs):

El riesgo es comprar “todo” por inercia sin saber qué hay dentro. No todos los índices pesan lo mismo ni incluyen lo mismo.

Cómo lo mitigo: antes de entrar, leo qué replica exactamente y con qué costes; una vez al año reviso si sigue encajando con mi plan y si no estoy duplicando exposición con otras piezas.

Acciones:

El riesgo real no es “concentrar”, sino concentrar a ciegas o enamorarte de una historia.

Cómo lo mitigo: tamaños sensatos al inicio, tesis en una página (qué compro, por qué, qué lo rompería) y reglas de venta por umbral: si se cumple X (deuda aprieta, cliente clave perdido, foso deteriorado, mala asignación de capital), reduzco o salgo.

Concentración bien entendida.

La concentración no es un riesgo cuando se apoya en negocios excepcionales, con caja que aparece, pista de reinversión, directiva que asigna bien y precio con margen.

En esas condiciones, poner más donde la asimetría es mejor suele mejorar el resultado esperado.

Ejemplos de Warren Buffet: en distintas etapas, su cartera cotizada ha tenido posiciones muy grandes en Apple (llegando a representar una parte muy relevante del total), y durante años American Express y Coca-Cola han sido pilares con pesos de doble dígito.

No fue “fe en el ticker”, sino calidad + economía de red/marca + caja recurrente + precio sensato en el momento de construir la posición.

Yo actualmente en mi cartera el 40% de mi cartera esta en una sola acción.

¿Por qué? Porqué es una empresa de calidad, con una fundador al frente en el que confió desde hace 4 años y porque esta muy barata.

Entiendo lo que estoy comprando, tengo mucha información de esta empresa (la misma que puede tener todo el mundo) y he desarrollado una convicción en la directiva muy grande. Por eso puedo tener un 40% de mi patrimonio en ella.

Guardarraíles para concentrar con cabeza:

Esas oportunidades para concentrar tanto no suele ocurrir muy a menudo por lo que lo ideal es seguir estas reglas:

  • Peso inicial vs. peso “ganado”: empezar en 5–7% y permitir que suba con hechos (palancas que se cumplen, FCF por acción en alza, ROIC sostenible).

  • Techos explícitos: techo por idea (p. ej., 25-45%) y para el Top-5 (p. ej., ≤60%). Si el precio infla el peso sin mejora estructural, recorto.

  • Entradas por tramos (60/40 o 40/30/30) y nada de promediar “por orgullo”.

  • Riesgos distintos: concentración por calidad, no monotema (misma regulación/cliente/divisa).


Oro.

Riesgo: esperar “magia” y frustrarse en periodos largos sin aportar.

Cómo lo mitigo: peso modesto y estable; entender que es estabilizador, no motor de crecimiento.

Bitcoin.

Riesgo: volatilidad extrema y custodia/estructura del producto.

Cómo lo mitigo: peso pequeño, horizonte largo, vehículo/custodia serios y cero apalancamiento.

Ningún vehículo es perfecto. (Bueno yo prefiero las acciones y las smalls caps en concreto) Pero lo importante es saber qué te da y qué te pide cada uno. Y respecto a la concentración: no es un pecado, es una herramienta. En manos disciplinadas y con negocios de calidad excepcional, suma; sin proceso, resta.


6) ¿Y dónde encaja Quality Value en todo esto?

Muy sencillo: si escoges pasivo puro, QV te sirve para entender qué hay detrás y no asustarte con la volatilidad.

Si escoges activo, QV te da criterios para discriminar negocios —calidad real frente a humo— y para exigir precio con margen.

Si escoges mixto, QV te ayuda a decidir qué metes en el satélite y cuándo lo ajustas.

En todos los casos, el proceso manda: negocio comprensible, caja real, directiva que usa bien el capital, precio sensato y reglas por escrito.


8) Cierre: tu mapa, tu ritmo

No hace falta sabérselo todo para empezar.

Elige una estructura simple (pasivo, activo o mixto), define qué vehículo usarás en cada parte y anota cómo vas a operar (tramos, limitadas, rebalanceo).

Lo demás se aprende caminando. Este bloque no pretende convertirte en gestor de fondos en una tarde; quiere darte un mapa claro para avanzar sin miedo y sin atajos raros.

Con esto, ya puedes leer el resto del curso con otra seguridad: cuando en el bloque 3 hablemos de entender un negocio (ventas, márgenes, caja, deuda), sabrás dónde lo vas a encajar; cuando en el 4 hablemos de calidad y asignación de capital, verás cómo influye en tus vehículos; cuando en el 5 te explique cómo leer mis tesis, entenderás cada sección; y cuando en el 6 entremos en gestión de carteras, te resultará natural elegir tamaños, tramos y rebalanceos.


Pero si quieres realmente mejorar como inversor, te recomiendo la lectura del modulo avanzado que puedes ver a continuación.


Como he comentado el curso avanzado es exclusivo para participes. Recuerda que, si aún no eres Partícipe (¡sé que muchos ya lo sois, perdonad el aviso! 😉), quedan muy pocas plazas antes de cerrar.

Cuando se complete el cupo, no volveremos a abrir hasta nuevo aviso y no podrás acceder al curso avanzado. Si quieres asegurarlo, este es el momento de dar el paso.

Hazte Partícipe y asegura tu plaza ya!


MÓDULO AVANZADO:

En este módulo profundizamos en los pilares que marcan la diferencia cuando ya dominas las bases:

  1. Elegir ETF/fondo sin liarte

  2. Divisas: que no te jueguen en contra

  3. Situaciones especiales: arbitrajes y spin-offs

  4. Tamaños y rebalanceo sin fórmulas raras

  5. Tradegate: gana sabiendo ya las cartas del rival

  6. Diccionario (glosario) explicando todos los términos y conceptos clave de todo el modulo. (básico + avanzado)

Como partícipe, podrás plantear tus dudas en los comentarios de esta publicación o en el canal privado de Discord creado para este módulo.

Sin más, te dejo con el Módulo 1 — Avanzado, pensado para quienes quieren subir de nivel y afinar su proceso.


1) Elegir ETF/fondo sin liarte

Qué debes mirar (Regla 3×3)

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Newsletter Quality Value
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura