John Tidd (Hamco) invitado especial en Quality Value.
Una masterclass práctica sobre Quality + Deep Value: criterios y decisiones reales.
Con Quality Value 2.0 me propuse un objetivo claro: ofrecerte la mejor formación en bolsa e inversión, explicada de forma sencilla y de la mano de los mejores profesionales.
La semana pasada lanzamos el nuevo curso de inversión de Quality Value.
Y hoy publicamos una de las entrevistas más valiosas que hemos realizado hasta la fecha.
Todo con un propósito: elevar tu educación financiera.
Además, QV 2.0 no solo mejora la formación: también está trayendo más y mejores oportunidades de inversión, como estáis viendo en los boletines semanales (situación especial de JTC, Firefly, OTC Markets Group, Propel Funeral Partner…). O el ecosistema Quality Value con una watchlist de más de 300 acciones de calidad.
Sin ir más lejos este próximo domingo 2 de noviembre compartiremos la tesis de FactSet. Esta vez viajamos a EE. UU. y a una empresa de mayor tamaño, pero con la misma exigencia de calidad y una oportunidad que el mercado nos está brindando.
Quality Value = Formación de calidad + Oportunidades de inversión
= Mejorar tus decisiones como inversor y elevar tus rentabilidades.
¿Quién es John Tidd?
John Tidd es, probablemente, el gestor con más experiencia que hemos entrevistado. Con más de dos décadas invirtiendo en mercados globales, se ha consolidado como uno de los referentes del deep value en España.
Formado en la Universidad de Columbia de la mano inversores de la talla de Jim Rogers, ha desarrollado una trayectoria centrada en detectar ineficiencias en nichos poco seguidos —desde hidrocarburos y auxiliares del petróleo hasta navieras y pequeñas compañías en Asia (Corea/Japón)—, con alta convicción y procesos propios.
Es fundador y CIO de HAMCO AM SGIIC, la gestora detrás de Hamco Global Value Fund. Y sus rentabilidades hablan por si solas:
Hamco Global Value: retorno medio anual del ~24% en los últimos cinco años (dato a 1 de octubre de 2025).
Desde su creación (2019), el fondo ha registrado rendimientos entre el 20% y el 32% según la clase de participaciones.
Además, acaban de lanzar Hamco Quality Fund, un vehículo que refuerza la misma filosofía Quality + Value que impulsamos en Quality Value: calidad a precios razonables.
Por qué esta entrevista importa (y cómo te ayuda a mejorar)
Tras escucharle en varias charlas y podcasts, estaba claro: entrevistar a John podía aportar formación de altísimo valor a la comunidad. Su enfoque encaja al 100% con nuestra filosofía:
Comprar por debajo del valor intrínseco.
Exigir margen de seguridad (lo trabajamos en el Módulo 1 del curso).
Ser selectivos con la calidad: negocios capaces de crecer y generar rendimientos sostenibles.
Pocas personas explican mejor este proceso mental de inversión que John Tidd, formado de la mano de los grandes como Jim Rogers o Warren Buffett, referentes de la filosofía Quality (Calidad) + Value (Precio).
Si quieres seguir mejorando como inversor
Si estás aquí, ya estás mejorando. Para ir un paso más allá y exprimir al máximo la entrevista, te recomiendo empezar por el primer módulo del Curso Quality Value.
Te ayudará a:
Entender, con ejemplos prácticos, los conceptos que John utiliza.
Aplicar un método repetible: valorar, exigir precio y decidir con criterio.
Traducir ideas en acciones (checklists, plantillas y ejercicios).
Fórmula ganadora:
Curso Quality Value + Entrevista a John Tidd = más probabilidades de mejorar como inversor.
Empieza por el Módulo 1 y luego vuelve a la entrevista: notarás la diferencia.
Entrevista a John Tidd (Hamco AM)
Preguntas: Alejandro (Quality Value)
Respuestas: John Tidd (HAMCO Global Value Fund)
⏱️ Tiempo de lectura: ~10 min
1) Filosofía: “Calidad a precio razonable”
Definir “calidad”. ¿Qué es para ti “calidad” y cuáles son tus métricas no negociables (ROIC/ROCE sostenible, capacidad de reinversión, moat, disciplina de capital)?
Cuando hablamos de “calidad”, nos referimos a negocios sólidos, predecibles y bien gestionados. Empresas con historial probado de generación de rentabilidad sobre el capital, balances fuertes, estabilidad en beneficios y equipos directivos competentes y prudentes.
En Hamco siempre hemos sido inversores value, pero en el Quality Fund subimos un peldaño en la escala de calidad. Queríamos dar cabida a compañías que, sin estar baratas en términos “deep value”, son extraordinarias y pueden sostener buenos retornos durante muchos años.
No buscamos historias de crecimiento sin control ni negocios de moda; buscamos empresas que ganen dinero, que sepan conservarlo y que no necesiten apalancarse para crecer. La calidad se ve en la consistencia de los retornos sobre el equity (ROE) y sobre el capital (ROTC) y en la capacidad del equipo gestor para asignar capital con sentido común.
Al final, calidad para nosotros significa solidez, rentabilidad y previsibilidad. Preferimos pagar un precio un poco mayor por algo excelente antes que algo muy barato pero mediocre.
Precio razonable. ¿Cómo evitáis pagar demasiado por calidad y garantizáis un margen de seguridad suficiente?
Nuestra filosofía es Quality Value. Eso significa que buscamos negocios de alta calidad, pero siempre con mentalidad value. No compramos “calidad a cualquier precio”. Pagamos un poco más por compañías excepcionales, pero seguimos exigiendo valoraciones atractivas y un margen de seguridad claro.
El propio fondo nace porque muchas empresas de gran calidad no encajaban en el Hamco Global Value Fund, que tiene un enfoque más deep value. Pero eso no quiere decir que en el Quality Fund paguemos múltiplos desorbitados. De hecho, el precio medio sobre valor en libros del fondo es sustancialmente inferior al del índice de referencia, lo que demuestra que seguimos comprando barato, incluso dentro del universo de calidad.
Nuestro objetivo es mantener el espíritu del value, pero ampliando el rango de empresas que podemos considerar sin perder disciplina. Calidad sí, pero con precio razonable.
Riesgos del enfoque. ¿Cuál es la trampa más habitual en Quality Value y cómo la sorteáis en la práctica?
El principal riesgo del quality value es confundir calidad con popularidad. Muchas veces, cuando un negocio es percibido como excelente, el mercado le pone múltiplos muy altos… y ahí es donde el inversor puede caer en la trampa: comprar calidad demasiado cara.
La historia está llena de ejemplos de compañías maravillosas que fueron malas inversiones simplemente porque el precio de entrada era equivocado. En el Quality Fund queremos evitar eso. Por eso mantenemos una disciplina estricta en valoración: preferimos perder una oportunidad a pagar de más.
2) Proceso de inversión
Flujo de trabajo. ¿De dónde nacen vuestras ideas y qué chequeos de calidad hacéis antes del modelo? ¿Cuáles son los kill switches que descartan una tesis de inmediato?
Nuestro proceso empieza con un screener. De ahí salen unas 50 compañías que cumplen ciertos criterios básicos de rentabilidad, balance y valoración.
Luego, el equipo de analistas revisa cada una de ellas con nuestra plantilla financiera interna, donde analizamos métricas históricas, retorno sobre capital, estructura financiera y estabilidad en márgenes.
En esa primera criba ya descartamos bastantes empresas. Las que superan el filtro inicial pasan a un análisis más profundo, donde construimos el modelo, valoramos distintos escenarios y estudiamos la calidad del equipo gestor y del negocio. Además, también iniciamos contacto con la empresa y hablamos con los directivos o el departamento de relación con inversores para poder entenderla mejor, analizar al propio equipo directivo y así evaluar de manera más cercana si la empresa pudiera ser buena inversión.
Alguno de nuestros kill switches son: apalancamiento excesivo, retornos inconsistentes o gestión destructiva del capital. Si detectamos alguno de esos tres puntos, la tesis no avanza.
Es un proceso sencillo pero muy disciplinado: criba cuantitativa, validación cualitativa y análisis a fondo solo de lo que realmente merece la pena.
Construcción de cartera. ¿Cómo definís el tamaño inicial, el escalado/reducción y los límites por tesis/sector/liquidez, incluido el control de drawdowns?
En el Hamco Quality Fund la cartera es más concentrada que en el Global Value Fund, y es probable con el tiempo que se vaya diversificando más.
Aun así, mantenemos una diversificación suficiente para no depender del resultado de una sola empresa o sector.
En términos de control, la posición inicial no suele superar el 3 % del NAV. Si con el tiempo la tesis se refuerza o el precio ofrece aún más margen, podemos ampliar gradualmente, pero siempre con prudencia. Esta estrategia de posiciones iniciales nos sirve para ir aumentando la posición en una compañía si el valor está en una senda alcista o el negocio comienza a mejorar notablemente.
Definimos límites internos por tesis y sector, y vigilamos la liquidez de cada posición.
Catalizadores y horizonte. ¿Qué catalizadores buscáis y cuál es el horizonte medio para que se materialicen?
Lo que buscamos son empresas que, por su propia naturaleza, generen valor con el paso del tiempo, sin necesidad de un evento externo que lo revele.
Dicho esto, sí prestamos atención a catalizadores de medio plazo que puedan acelerar la materialización de valor: una mejora en la asignación de capital, una reestructuración, una expansión de márgenes o un cambio de ciclo en el sector que beneficie al negocio.
Buscamos empresas que si mantenemos la inversión 10 años tendríamos un buen resultado. La idea es dar tiempo a que la tesis se desarrolle y que el mercado reconozca la calidad y la generación de beneficios.
No buscamos “momentos”, buscamos trayectorias.
En definitiva, el catalizador más importante para nosotros es el propio crecimiento intrínseco del negocio y su capacidad de seguir brindándonos buenos retornos. Si eso se cumple, el precio acaba reflejándolo tarde o temprano.
Tres imprescindibles. ¿Qué tres rasgos debe cumplir sí o sí una inversión para entrar en cartera?
Retornos sostenibles, buena gestión y precio atractivo son nuestros innegociables. Si falta uno, no invertimos.
3) Cartera y casos prácticos
Top posiciones. ¿Cuáles son hoy vuestras 2–3 principales posiciones en Quality Value y dónde está el ángulo de valoración en cada una?
Youngone es un excelente ejemplo de lo que entendemos por Quality Value: una compañía coreana con décadas de historial, márgenes sólidos y un balance impecable, líder en manufactura textil para marcas globales como The North Face. También propietario de marcas como Scott y Outdoor Research. Su ventaja está en la integración vertical y la eficiencia operativa, y cotiza a múltiplos muy razonables para la calidad de su negocio.
Card Factory, en Reino Unido, combina una marca fuerte y un modelo defensivo con un proceso de mejora estructural tras años de ajuste financiero. El mercado todavía no reconoce la normalización de márgenes y la generación de caja, lo que nos da una asimetría interesante entre precio y valor intrínseco.
Por último, Leggett & Platt, una empresa industrial estadounidense con más de un siglo de historia que está en proceso de reestructuración. Aunque es un negocio más cíclico, tiene activos industriales de calidad y una capacidad de generación de flujo de caja muy sólida. La compañía se encuentra en una fase del ciclo que nos permite entrar a valoraciones bajas frente a su media histórica.
Tres casos distintos, pero con el mismo patrón: negocios rentables, bien gestionados y comprados con margen de seguridad, en ninguna estamos pagando más de 10x PER y nos ofrecen retornos esperados atractivos.
Quality vs. Deep. Un ejemplo donde Quality Value dijo “sí” y Deep Value “no” (y viceversa), y el motivo.
El Global Value Fund exige múltiplos muy bajos y un claro margen de seguridad frente al valor en libros. En cambio, el Quality Fund puede invertir en empresas por encima de su valor contable si la calidad del negocio, la rentabilidad y la previsibilidad lo justifican.
Un buen ejemplo es JD Sports. Es una compañía con un historial de crecimiento extraordinario (ventas creciendo al 22 % anual y ROE medio del 21 % durante la última década), pero que cotiza por encima de su valor en libros y a un PER más elevado que lo que buscamos en Global Value.
Eso la dejaría fuera del Global Value Fund, pero encaja perfectamente en el enfoque quality value: negocio sólido, sin apenas deuda, FCF yield del 11% incluso en un año débil, y recompras del 4 % del capital.
En definitiva, el Quality Fund nos permite pagar un poco más por calidad sin renunciar al principio de valor. Es la evolución natural de nuestra filosofía: mismo ADN value, pero con mayor flexibilidad para invertir en compañías excepcionales.
Liquidez en cartera. Mantenéis alrededor de un 20% en caja: ¿para qué la usáis (opcionalidad, protección de drawdowns, pipeline de ideas), qué umbrales manejáis y cuándo decidís desplegarla? ¿Cómo valoráis su coste de oportunidad en mercados alcistas (¿penaliza la rentabilidad/TE?)?
En el Hamco Quality Fund mantendremos, como máximo, un 15 % de liquidez y nuestro objetivo será estar cerca del fully invested la mayoría del tiempo.
Sin embargo, cuando mantenemos una considerable posición de caja, esta cumple tres funciones: preservación, flexibilidad y oportunidad.
En primer lugar, actúa como protección ante drawdowns: nos permite reducir volatilidad y responder con calma en momentos de mercado difíciles.
En segundo lugar, nos da opcionalidad. Cuando aparecen oportunidades atractivas, podemos entrar sin necesidad de vender posiciones existentes. Esa rapidez de ejecución es una ventaja competitiva importante, sobre todo en entornos donde el valor aflora de forma repentina.
Y, en tercer lugar, la caja forma parte del pipeline de ideas. A veces preferimos esperar a que las tesis que estamos siguiendo lleguen a precios más razonables antes de desplegar capital.
Respecto al coste de oportunidad, claro que en mercados muy alcistas puede penalizar algo la rentabilidad, pero creemos que esa prudencia mejora el perfil riesgo-retorno del fondo a largo plazo. En nuestra filosofía, preservar capital es tan importante como hacerlo crecer.
De todas maneras, no tenemos una filosofía estricta con la posición de liquidez dentro de ese máximo del 15%: mantendremos ciertos % según lo que consideremos adecuado en diferentes momentos.
4) Lecciones para el lector
Mayor error. ¿Cuál ha sido tu mayor error de inversión y por qué? ¿Qué cambió en tu proceso?
A finales de la crisis asiática vendimos demasiado pronto la compañía United Tractors. Nos fue muy bien con la inversión, pero se multiplicó por muchas más veces después de la venta y creo que es el error más grave que hemos tenido.
Otro que se me ocurre fue la inversión en warrants de un banco griego que estaba en problemas durante la etapa de Horizon. Con ello aprendimos lo importante que es evitar compañías muy apalancadas o con problemas financieros.
Mejor inversión. ¿Cuál ha sido tu mejor inversión hasta la fecha y qué la hizo funcionar?
En la época de HAMCO, las inversiones en 2020 en empresas de energía que nos dieron excelentes rentabilidades. Por ejemplo, en la compañía Peyto Exploration & Development: llegó a estar a un mínimo de 1 dólar canadiense y hoy está en unos 19.9. Ya no está en cartera y tampoco compramos exactamente en el mínimo, pero multiplicamos por bastantes veces nuestra inversión.
Hito personal. ¿Qué momento o hecho te ha marcado más como inversor?
Ir a Columbia Business School en New York. Tener de professor a Jim Rogers y escuchar en primera persona a Warren Buffett me hicieron cambiar mi perspectiva por completo y aprendí lecciones de por vida. Sin duda es lo que más me ha marcado.
Mejor consejo. ¿Cuál es el mejor consejo de inversión que has recibido y cómo lo aplicas hoy?
El mejor consejo que puedo dar es que las personas sigan teniendo la humildad suficiente para continuar aprendiendo día tras día.
A nivel inversión, diré una frase de Buffett sobre el apalancamiento: “Si eres inteligente, no lo necesitas; y si no lo eres, no deberías usarlo”.
Cierro la entrevista con una frase de John que me ha gustado especialmente:
Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido tanto como yo.
Próximas publicaciones
Jueves, 30 de octubre: Módulo 2 del Curso Quality Value.
Domingo, 2 de noviembre: Tesis sobre FactSet.
Mientras tanto, podéis seguir estudiando y repasando los dos primeros módulos ya publicados:










